Entre el 7 de noviembre y el 7 de diciembre se desarrollará un completo programa de actos, cultos y actividades que incluyen misa flamenca, ciclo de conferencias, estreno de documental o visitas históricas culturales.
La Hermandad Sacramental de Los Gitanos de Sevilla, citaba el pasado viernes 31 de octubre a todos sus hermanos para presentar el programa de actos, cultos y actividades que ha elaborado para clausurar el Año del Pueblo Gitano. Un acto presidido por el Hermano Mayor, José María Flores Vargas y por Juan Florido Consiliario Primero y Coordinador de la Comisión organizadora.

Como bien sabemos, en este 2025, conmemoramos el 600 aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a la Península Ibérica. Por tal motivo, esta Hermandad de la madrugada sevillana, posiblemente la asociación gitana más antigua del mundo, donde el pueblo gitano ha estado siempre muy presente a lo largo de sus más de 272 años de historia y donde es digno de destacar que lleva siendo presidida por una persona gitana desde su fundación hasta nuestros días, siendo además un espacio ejemplar de convivencia entre gitanos y no gitanos, unidos por la devoción y el amor al Señor de la Salud y la Virgen de las Angustias, ha trabajado en el cierre de este año especial con un programa muy completo.
Dicho programa que se inaugurará el próximo 7 de noviembre contiene una serie de actos, cultos y actividades como: misa flamenca, ciclo de conferencias, estreno de documental o visitas históricas culturales. Su clausura será el 7 de diciembre, coincidiendo con la fecha de aprobación de las primeras reglas de la Hermandad en el año 1753.
Programa
El viernes 7 de noviembre se inaugurará este programa de clausura del Año del Pueblo Gitano con la celebración de una Solemne Eucaristía cuya cátedra ocupará el Rvdo. Padre Fray Juan Dobado, OCD, Director Espiritual de la Hermandad.
Dicha misa, será a las 20:30 horas en el Santuario de Los Gitanos, y será en sufragio por los Hermanos Gitanos fundadores de nuestra Hermandad.
Además, conmemoraremos los 25 años de la dedicación de nuestra sede canónica y consagración de su altar, en este día donde se han citado de forma especial a nuestros hermanos gitanos y a una representación de cada una de las sedes canónicas por las que ha pasado esta Hermandad a lo largo de su historia.
Se contará además, en este día, con el acompañamiento musical del Grupo de madera de la Banda de Las Nieves de Olivares y de un guitarrista flamenco.
Pensando en una temática más cultural e histórica sobre el Pueblo Gitano en Sevilla, la Hermandad, gracias a la iniciativa, impulsada por AMURADI, la Asociación de Mujeres Gitanas Universitarias, y FAKALI, Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, los sábados 8 y 29 de noviembre, ofrece a sus hermanos la opción de participar en una Ruta Cultural e Histórica Teatralizada titulada “Conociendo a la Triana Gitana”.
Se trata de un recorrido a pie de unas 3 horas aproximadamente, que comenzarán a las 10:30 horas partiendo desde la plaza del Altozano, y donde se pondrá en valor y en conocimiento la importancia que ha tenido la cultura gitana en el barrio donde se fundó esta Hermandad, Triana.
Dichas visitas guiadas, al ser de número reducido necesitan de reserva previa en la oficina de Atención al Hermano, plazo que se abrirá el 5 de noviembre hasta completar cupo.
De forma especial, el día 8 de noviembre, coincidiendo con la primera de las dos jornadas de estas rutas, durante el recorrido, a su paso por el antiguo convento del Espíritu Santo, actual colegio Cristo Rey, se podrá asistir a la reposición del azulejo conmemorativo de la fundación de la Hermandad en la fachada de este centro educativo.
El programa incluye también un ciclo de conferencias que se desarrollará en la Casa Hermandad durante todos los viernes desde el 14 de noviembre hasta el 5 de diciembre, a partir de las 21 horas.
Este ciclo de conferencias será inaugurado el 14 de noviembre con la ponencia “La persecución del pueblo gitano en el siglo XVIII” que será impartida por Antonio Zoido Naranjo, Historiador y escritos, licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, y en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma.
El siguiente viernes, el 21 de noviembre el ponente será el Humanista y Divulgador Jesús Pozuelo Díaz, quien nos ofrecerá “Diálogos del Pasado. La Hermandad de Los Gitanos como origen asociativo del Pueblo Gitano”.
La tercera ponencia, la del 28 de noviembre llevará el título de “600 años del Pueblo Gitano en España: Historia, Cultura y Resistencia”, y contará con la presencia de Manuel Martínez Martínez, Doctor en Historia por la Universidad de Almería e investigador y especialista en la historia del pueblo gitano. Además, como invitada estará presente en la mesa Carolina García Sáenz, profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla.
Cerrará este ciclo de ponencias el 5 de diciembre, Sor Belén Carreras Maya, misionera idente y secretaria de la Comisión para la Pastoral Social y Promoción Humana con la ponencia “La Iglesia Católica como luz del Pueblo Gitano”.
Seguimos desgranado la programación y el 27 de noviembre tendremos la suerte de poder asistir al estreno, en el cine Cervantes de Sevilla, a las 20:30 horas, del documental “Pendaripen. La Historia Silenciada del Pueblo Gitano”.
Su director, Alfonso Sánchez, que asistirá a la cita, en Pendaripen, que significa “historia” en romaní, nos trae testimonios de antropólogos, historiadores, activistas, artistas y miembros de la comunidad gitana, para narrar seis siglos de opresión, persecución y resistencia, pero también de riqueza cultural, mestizaje y contribución a la identidad española.
El acceso a este estreno es libre, mediante invitación, las cuales se pondrán disponibles en la Tienda de Recuerdos de la Hermandad a partir del 12 de noviembre.
Y para cerrar este completo programa de actos, cultos y actividades de clausura del Año del Pueblo Gitano, el 7 de diciembre, coincidiendo con el 272 aniversario de la aprobación de las primeras reglas de la Hermandad, se celebrará Solemne Misa Estacional, a las 13 horas en el Santuario de Los Gitanos. Será una eucaristía flamenca de clausura que estará presidida por S.E.R. Mons. D. José Ángel Saiz Meneses, Arzobispo de Sevilla.
